Seguridad Patrimonial

Por: José Rodrigo Rojas Valerin.

El concepto de la seguridad: La seguridad es un concepto de muy amplia contextualización, que proviene del griego “securitas” y en palabras muy simples enfatiza la percepción de bienestar y ausencia de riesgo en las personas/sociedad.

Los conceptos que podemos englobar son:

1. Percepción de seguridad (objetiva y subjetiva)

2. ¿Qué es un riesgo?

3. Los tipos de seguridad en sociedad: seguridad ciudadana y privada.

Como parte del proceso de industrialización en que el mundo moderno está envuelto, existen las organizaciones dentro de la sociedad, las cuales para poder mantener sus operaciones sin ninguna interrupción recurren a la protección de sus bienes e imagen a través de diversos elementos que se conjugan para lograr la seguridad deseada.

Toda organización necesita establecer niveles de seguridad patrimonial para lograr el equilibrio de protección adecuado con base a los riesgos latentes:

1. Factores de riesgo ( sociales/criminales o antrópicos)

2. Factores protectores: Seguridad patrimonial

3. Sistema de gestión de la seguridad (seguridad física, electrónica, humana y operativa)

La Criminología como ciencia que se basa en la prevención de los fenómenos sociales (criminales) ha realizado valiosos aportes a la prevención del crimen que afectan en gran medida a las organizaciones.

Estos aportes realizados a través de diversas teorías vienen a generar un equilibrio entre la teoría y la práctica a fin de generar un ambiente de bienestar organizacional.

Algunos de estos modelos son:

  • Espacio defendible.
  • Teoría de la Elección Racional.
  • Teoría del Patrón Delictivo.
  • Teoría de las Ventanas Rotas.

El Criminólogo ejecuta diversas acciones de protección que vienen a generar un estado de bienestar en la continuidad del negocio de las organizaciones.

La necesidad del Criminólogo y su aplicación de las estrategias de seguridad patrimonial deben de basarse en:

a. Protección preventiva.

b. Gestión de riesgos.c. Encadenamiento administrativo.

d. Políticas y procedimientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *