Por: Jason Madrigal Rovira.
Dentro de las labores que puede realizar un profesional de la Ciencia Criminológica a través del Urbanismo, es la planificación estratégica para el abordaje de conductas delictivas que atenten con el ordenamiento y la salud de los ciudadanos.
El Urbanismo es la planificación y el ordenamiento de las ciudades y territorios. El crecimiento urbano exponencial y desorganizado, es un factor determinante en los efectos sociales, el cual puede repercutir de manera significativa en áreas de seguridad ciudadana, infraestructura, movilidad, ecología, criminalidad, oportunidad laboral e incluso en la familia.
Pese a que algunos Municipios ya están implementando la intervención interdisciplinaria en el enfoque del Urbanismo, son mínimos los que utilizan la pericia del Criminólogo, aún cuando el fin de estos proyectos es contribuir a la seguridad local y es aquí donde como profesionales debemos de aportar más a nuestro país, ciudad, cantón, barrio ya que todo esfuerzo cuenta.
Dentro de las funciones que la Criminología puede realizar a través del Urbanismo, es la observación de la conducta, el análisis y la perfilación delictiva de cada región; con el fin de crear políticas Criminológicas que mitiguen la incidencia y que formen de manera adecuada al ciudadano en cada comunidad.
Las Teorías Ambientalistas, Ventanas Rotas, Epidemiologia, incluso los de métodos de investigación contribuyen con el objetivo de que la inversión en el mejoramiento urbano tenga repercusiones en la seguridad ciudadana.
El ordenamiento territorial abarca elementos importantes, no sólo de la percepción, sino de elementos visibles, tangibles y cuantificables. Al mejorar la infraestructura de un lugar como por ejemplo calles, edificios, parques, iluminación, por lo general se enfoca más en lo visual y no se valora aspectos influyentes como la cultura, población, inclusión, equidad e igualdad del espacio, entre otros, aspectos que dependiendo del análisis de intervención realizada podrá ser un factor protector o, al contrario, factores que promuevan mayores focos de inseguridad.
Prácticamente es una partida de ajedrez, donde cada movimiento cuenta y nuestro oponente buscará estrategias alternativas para combatir.
La Movilidad urbana pretende establecer una concordancia entre el transporte, la accesibilidad, el movimiento y la gestión urbana; promoviendo el correcto intercambio de información y buenas prácticas entre sistemas de transporte y sus ciudades.
Otro aspecto a destacar en la parte de movilidad, es la señalización, la cual corresponde a un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a las personas; vemos como la Criminología trabaja de una manera intrínseca en el tema de movilidad urbana y sus aristas, aportando estrategias que le permite a los ciudadanos prever ciertos sucesos.
Es acá donde los profesionales en Criminología a partir de análisis estadísticos, interpretación de datos, perfilación y focalización, pueden desarrollar Política Criminológica y Criminal con un sentido lógico y concentrado directamente en los generadores de delincuencia local, determinando estrategias no generalizadas sino más bien adaptadas a cada distrito o comunidad para mitigar la delincuencia.
Una de las mayores críticas de esta temática es el fenómeno del desplazamiento del delito, que al intervenir con una técnica o política Criminológica en una comunidad se puede trasladar el fenómeno criminal a barrios o comunidades vecinas.
Esta es una razón de importancia por la que como Criminólogos debemos dar seguimiento a los proyectos y evitar que estos sean transitorios.
El traslado o desplazamiento del delito se puede controlar con una práctica de políticas Criminológicas persistentes