Por Yeimy Simoni Sequeira.
La documentosopÍa vela por aumentar los niveles de seguridad en los elementos que protegen un documento y disminuir u obstaculizar las actividades de falsificación. La implementación de técnicas de seguridad, como marcas de agua, fibrillas, sellos y demás técnicas es vital para prevenir e identificar alguna anomalía.
Además de estos elementos que se implementan a nivel del documento, debemos realizar mensajes masivos hacia la ciudadanía para que sepan y conozcan la manera de identificar las medidas de seguridad de los documentos y sepan como diferenciar uno real ante un documento falso.
La Documentoscopía como área de la Criminalística se enfoca en el estudio de la veracidad de documentos por medio de distintos puntos de vista a nivel técnico.
El análisis de la tinta, el soporte y los diferentes sistemas de impresión brindan a los peritos suficiente información científica para poder determinar si las características propias de la escritura de un sujeto concuerdan o no con un documento en particular.
La grafología estudia el comportamiento humano a través de la escritura; la grafoscopía, estudia la falsedad o no de un documento dubitado con base a la forma de escritura de una persona, la seguridad de los documentos debe in incrementando paralelamente al aprendizaje de los peritos.
¿Sabías qué?
La elaboración de documentos falsos es una actividad que en la legislación costarricense está tipificada por medio del Código Penal en su Artículo 366 -Falsificación de documentos públicos y auténticos.
Art.366 “Será reprimido con prisión de uno a seis años, el que hiciere en todo o en parte un documento falso, público o auténtico, o alterare uno verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio”.